El concepto de “Do Construction”, trata de rescatar las experiencias obtenidas en obras anteriores, mediante el adecuado registro, evaluación y análisis de las ocurrencias de la producción en obra, para determinar la toma de decisiones y así mejorar el desempeño de la gestión de la producción. Randolph Thomas (2004), en un estudio sobre el desempeño de la mano de obra para la ejecución de encofrados para estructuras de concreto, encontró que se puede reducir la variación en la productividad de la mano de obra, mejorando su desempeño, mediante la utilización de informaciones de obras anteriores.
Do Construction, es establecida por Souza (2005), esta postura surgió con la necesidad de aprovechar el conocimiento práctico adquirido para sustentar la toma de decisiones en la construcción civil, con lo cual se busca respaldar esta toma de decisiones no solamente en recomendaciones teóricas, sino con datos de experiencias de gestiones pasadas.
Figura 1: Evolución de las propuestas
Registro de factores que afectan el uso eficiente del concreto
Para poder realizar diagnósticos y propuestas de mejora a partir de los indicadores y gráficas de control registrados y analizados durante el proceso de ejecución de la actividad en estudio, se elaborará un registro de los factores positivos y negativos que afectaron la eficiencia y eficacia en la construcción de muros anclados desde el perfil de uso eficiente del concreto. Dichos factores estarán relacionados directamente con el índice de productividad máxima y mínima en cada semana según las recomendaciones de la metodología del Modelo de Factores del Do Construction. Dicha identificación de factores negativos y positivos se realizarán en las reuniones semanales de producción, donde intervendrán todos los interesados directos del proyecto, ya sea ingenieros de producción, seguridad, calidad, residencia, sub contratistas, capataces y de ser posible proveedores.
Tabla 1: Comparativas de desempeño en base al ratios unificados de trabajo
Aunque no se aplica directamente a muros anclados, el cuadro siguiente ilustra un ábaco de pronóstico de productividad laboral para la ejecución de vaciado de concreto de estructuras de edificios en Brasil, desarrollado para ser utilizado en uno de los manuales de presupuestación brasileños.
Tabla 2: Ábaco de pronósticos para la productividad laboral en trabajos de concreto (losa y viga)
Por tanto, la obra permite la identificación de referencias para la productividad de la mano de obra y para las pérdidas de concreto para otra obra futura, pues al comparar las expectativas de la nueva obra con la estudiada, se puede partir de la adopción del valor detectado y mejorarlo o reducirlo en función a los factores relacionados con el producto, proceso y organización del trabajo, considerando si son más o menos favorables. Y una vez que tenga más datos recopilados dentro de este mismo procedimiento, puede crear un ábaco de pronóstico, similar al que se muestra en los cuadros 10 y 11, para muros anclados.
Autores: Ubiraci Espinelli Lemes de Souza* & Eric Gustavo Prince Maldonado**
*Profesor del Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo – Brasil
**Titulado en Ciencias, mención Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú