El plan está basado en los objetivos estratégicos Nº 3 y Nº 7 – 2012 de la Alianza Estratégica, el cual consiste en mejorar la eficiencia operacional y productividad (aumento de los tiempos efectivos de trabajo, optimización del tiempo de trabajo disponible, innovación y mejoras de procesos y prácticas).
PROPUESTAS
Para lograr el objetivo, se planteó 3 planes:
PLAN GENERAL 1
Definición de la Línea Base, Se implementará el índice de productividad Ratio (recursos consumidos por unidad de producción) este indicador de productividad se registrará diariamente para luego analizar el acumulado semanal y así obtener una curva de productividad que nos muestre la evolución de esta durante todo el proyecto.
Este resultado nos ayudará ha identificar pérdidas y posibilidades de mejoras.
Por otro lado se busca incrementar el tiempo efectivo a 7:00 horas, para ello se está realizando una medición de tiempos de actividades diarias.


Del cuadro 1:
1 Hay un tiempo mínimo y máximo en cada actividad de transporte
2 El tiempo del Desarrollo de la actividad 1 es mayor que del 2
3 Nos falta 3 horas para llegar a la meta de esta semana
4 ¿Es los mismo para todos los frentes?
Meta para el siguiente análisis
1 Todos los tiempos de transporte debe ocupar el tiempo mínimo de la semana anterior para el siguiente análisis, esto se hará mediante un registro de factores.
2 Encontrar la variabilidad en cada tiempo de desarrollo mediante las metodologías propuestas en esta presentación.
ANÁLISIS DE COSTO HORA HOMBRE POR TRANSPORTE

P(t): Pérdida en función del tiempo (Costo)
t: Tiempo perdido (variable)
N: Número de trabajadores
Chh: Costo hora hombre
i: Tipo de especialidad del trabajador (Jumbero, operario, jefe de frente, etc)
Qué necesito:
Cantidad de trabajadores por especialidad que se encuentra en obra diariamente (Datos de RRHH)
Costo hora hombre por especialidad (APU)
Medición de tiempos (RETAGE)
La propuesta de la implementación de ratios (hh/m2, hh/kg, hh/ml, etc )nos mostrará como va evolucionando la productividad de cada partida en función del tiempo.
El análisis se hará a cada partida, la medición y registro será diaria y los datos de campo será entregados por los responsables de cuadrilla y/o jefes de turno mediante el formato TAREO.
Selección de potenciales mejoras, Definiremos cuales son los procesos críticos del proyecto y cuales será las que se mediarán, para ello se realizará el siguiente plan de trabajo:
ACTIVIDAD INICIALES EN GABINETE -Uso de Pareto: Se ordenará los items del proyecto de mayor a menor según su costo, luego obtendremos un acumulado y se escogerá las actividades que abarquen el 80% del costo total del proyecto para hacerles un seguimiento y control. – -Capacitación al facilitador (Personal encargado de medición en campo y otros involucrados) mediante talleres semanales.
TALLER PARA EL EQUIPO DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA (AE) •Conceptos básicos de la productividad •Taller de Lean Construction •Taller de identificación de pérdidas (variabilidad o interferencias) •Taller 5 S •Taller Kaizen (mejora continua) •Taller planificación y control •Taller de elaboración y estandarización de formatos y registros.

ACTIVIDADES EN TERRENO -Detección de pérdidas, se definirá los tipos de pérdidas existentes y los tiempos productivos, contributorios y no contributorios. – -Medición de procesos, Para este punto se utilizará herramientas como medición general de actividades y carta balance.
Medición General de actividades
Consiste en medir de manera global las actividades de cuadrillas y/o equipos para tener una referencia de tiempos efectivos y actividades que agregan valor en un tiempo determinado.
Carta Balance
Es una medición específica de cuadrillas y/o equipos de una actividad determinada que sea crítica o donde se halla detectado pérdidas.
ACTIVIDADES DE ANÁLISIS EN GABINETE
Seguimiento y control de actividades desarrolladas, Se realizará un registro de HH (horas hombre) y HM (horas máquina) por actividades específicas de cada trabajador y equipo mediante Tareos.
Tareos, registrará la cantidad de HH y/o HM por cada actividad en desarrollo de cada trabajador. La medición será diaria mediante formatos que serán entregados al finalizar el día a oficina técnica para su registro y análisis. Lo recomendable es que los jefe de terreno o de cuadrilla realicen esta labor.
Programación de materiales e insumos, De acuerdo a los registros de bodega, en donde ellos deberán tener los datos en unidades de producción (m3, m2, kg, ml, und, etc) y la actividad o item al cual va destinada en base a los requerimientos del solicitantes, este consumo diario de materiales e insumos debe estar acompañado de una proyección de requerimiento de materiales, una medición teórica y una medición real en campo.
La relación entre la HH y/o HM por unidad de producción (metrado teórico) nos dará el índice de producción diario.
PLAN GENERAL 2
Análisis de los estudios de tiempos realizados hace dos años, de los datos obtenidos hace dos años se realizará una nueva medición identificando y utilizando nuevas variables que se consideran en la medición (tipos de pérdidas, actividades que generan valor y las contributorias).
Los estudios de tiempo o cultura de la medición, se basará en la filosofía lean contruccion, el cual involucra a todos los temas antes descritos, incluido la mejora continua (kaisen), luego se implementará otras filosofías de mejora de la productividad y reducción de pérdidas como el Do construcion, model factor, gestión del conocimiento, gestión de la comunicación, Kanban, etc.
PLAN GENERAL 3
Identificación de tres ciclos relevantes del contrato dentro de la ruta crítica, mediante un análisis de pareto se identificará los tres ciclos críticos y se representará mediante un tren de trabajo, luego se procederé ha realizar una medición con las herramientas antes mencionadas y se cuantificará en unidades de costo y tiempo.
Consideraciones:
Costo
Tiempo
Variabilidad
Valor
Fuente: El plan fue elaborado como parte del trabajo de investigación del Ing. Eric Prince, quién se desempeño como Jefe de la Alianza Estratégica de CODELCO-Mas Errazuriz. División el Teniente. Rancagua – Chile.